Repensar los humedales: políticas públicas con raíz biocultural

TIJUANA.- Los humedales no son solo cuerpos de agua: son ecosistemas vivos que almacenan memorias, sostienen comunidades y regulan el equilibrio ecológico del planeta. Sin embargo, en el modelo de desarrollo dominante, han sido sistemáticamente degradados, drenados o ignorados, señaló la Dra. Lidia Ivonne Blásquez Martínez, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma

“Los humedales no son espacios vacíos, son territorios vividos”, recalcó la Dra. Blásquez. En su charla, denunció la visión tecnocrática de las políticas públicas, lo cual ha dejado fuera la dimensión humana de los ecosistemas. Al no reconocer la cosmovisión, el conocimiento local y las prácticas ancestrales, se crean políticas ineficientes, sin legitimidad ni resultados sostenibles.

Durante la conferencia «Perspectiva Biocultural para la Formulación de Instrumentos de Política Pública Ambiental en Humedales», presentada durante el Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable -organizado por el Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C.-, la Dra. Lidia Ivonne Blásquez, señaló cómo el desprecio histórico hacia los humedales ha provocado su pérdida acelerada: en México, más de 6.9 millones de hectáreas se han perdido, afectando la disponibilidad de agua, la biodiversidad y la resiliencia frente al cambio climático.

Uno de los conceptos clave de su propuesta fue el del diagnóstico situado, es decir, comprender las problemáticas ambientales desde el propio territorio, junto con sus habitantes. “No se puede gestionar un ecosistema sin conocer la relación que las personas tienen con él”, enfatizó la investigadora.

También destacó la cartografía participativa como herramienta para mapear no solo los elementos ecológicos, sino también los vínculos afectivos, culturales y económicos que dan sentido al lugar. Con estos insumos, es posible construir instrumentos de política ambiental con pertinencia ecológica y cultural.

La charla fue moderada por el I.B.Q. José Carmelo Zavala, la I.Q. Jessica Castañeda y el Mtro. Luis Gerardo Domínguez, quienes subrayaron la urgencia de incorporar esta visión en los marcos legales actuales y en las decisiones territoriales a todos los niveles.

Por su parte el Ingeniero bioquímico José Carmelo Zavala planteó una reflexión clave ¿Qué ocurre cuando dejamos fuera la voz de quienes han habitado y cuidado estos ecosistemas durante siglos? Lo anterior dio paso a la intervención oportuna de la investigadora, quien subrayó que, sin la participación de las comunidades en el diseño de las políticas públicas, la conservación no es posible.

Blásquez propuso un cambio profundo en el modelo de gobernanza ambiental: pasar de la gestión centralizada a la co-gestión territorial, donde los distintos actores -Estado, comunidad, empresa, academia- se reconozcan como corresponsables.

Esto implica dejar atrás el paradigma de “políticas públicas desde arriba” y avanzar hacia marcos legales flexibles, adaptativos y legítimos, capaces de incorporar la diversidad biocultural del país.

“El saber local no es anecdótico: es estratégico. El territorio se defiende con conocimiento, con afecto y con organización”, puntualizó.

La Dra. Blásquez concluyó su ponencia con una reflexión poderosa: cuidar los humedales no es solo proteger un ecosistema, es defender una forma de habitar el mundo. La perspectiva biocultural no es una moda académica, es una necesidad política y ética frente a la crisis ambiental.

El Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable es una propuesta de educación y diálogo ambiental del CIGAMX y la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo de México.

Puede encontrar el episodio completo (#108) «Perspectiva Biocultural para la Formulación de Instrumentos de Política Pública Ambiental en Humedales», en el siguiente enlace de YouTube: https://youtu.be/b3r5k3kOKcc

Próximo evento:
14 de mayo
Ponente: Dr. Arturo Gavilán García, Director General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas en la Semarnat
Tema: La Gestión de los Residuos Peligrosos en México
Evento público y gratuito.
Registro aquí: https://cigamx.org/event/la-gestion-de-los-residuos-peligrosos-en-mexico/

Los comentarios están cerrados.