_Por Atahualpa Garibay_
TIJUANA.- Ante el endurecimiento del discurso antimigrante en Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, las solicitudes de protección a los consulados mexicanos se han incrementado, aunque las cifras de deportaciones no muestran un aumento significativo, afirmó Patricia Pinzón, cónsul general de México en Albuquerque, Texas.
En entrevista posterior a su participación en el foro “La migración y seguridad transfronteriza México-Estados Unidos”, organizado por la Facultad de Economía de la UABC Campus Tijuana, el Instituto de Investigación de Estrategia en Defensa y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, la diplomática reconoció que prevalece un clima de temor entre la comunidad migrante mexicana.
“Sí hay miedo entre nuestros connacionales, provocado por el discurso oficial sobre redadas y deportaciones masivas, pero la realidad es que las cifras de deportaciones no han aumentado. Se mantienen en los mismos niveles del año anterior, antes de la llegada del presidente Trump”, subrayó.
Pinzón detalló que los 53 consulados de México en Estados Unidos han intensificado su labor de protección, ante el aumento en las solicitudes de asistencia de connacionales. Además, señaló un crecimiento en las salidas voluntarias de familias mexicanas que prefieren abandonar el país antes que enfrentar un posible proceso de detención o deportación.
“Se están registrando más casos de migrantes que optan por regresar por su cuenta, incluso mediante el programa CBP Home o ‘Vuelve a casa’, financiado por el propio gobierno estadounidense”, explicó.
Respecto a la situación en Texas, entidad que forma parte de su jurisdicción consular, aclaró que no se han reportado redadas masivas, aunque las autoridades locales continúan deteniendo a personas que incurren en delitos, independientemente de su estatus migratorio.
“Muchas de las políticas de la administración Trump son violatorias de derechos humanos. El gobierno mexicano tiene el compromiso de defender a nuestros connacionales en el exterior”, reiteró.
Asimismo, alertó sobre las secuelas emocionales que deja en la población migrante la narrativa antimigrante desde la Casa Blanca. Para atender esta problemática, informó que la Secretaría de Relaciones Exteriores, en coordinación con la UNAM, puso en marcha un programa de atención psicológica dirigido a migrantes en situación vulnerable.
Los comentarios están cerrados.