Impulsan estímulos fiscales para transporte público incluyente en Baja California

En Línea Baja California

Mexicali, BC.- Con el objetivo de garantizar la inclusión plena de las personas con discapacidad en la vida pública y su derecho a la movilidad, la diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas presentó una iniciativa para implementar un programa de estímulos fiscales y administrativos a las empresas de transporte público que adopten medidas de accesibilidad universal.

Durante su exposición ante el Pleno del Congreso del Estado, la legisladora de Morena enfatizó que esta propuesta no es una concesión, sino una deuda histórica, ya que las personas con discapacidad deben ser vistas como ciudadanas plenas y sujetas de derechos, no como excepciones administrativas.

“Garantizar su acceso al transporte público representa una acción concreta que da contenido real al discurso de igualdad e inclusión”, sostuvo.

Incentivos que promueven la accesibilidad

La iniciativa propone adicionar una fracción al artículo 8 de la Ley para las Personas con Discapacidad en el Estado de Baja California, para establecer un esquema de estímulos que podría incluir:

  • Deducciones o exenciones en impuestos estatales, como el Impuesto sobre Nómina o derechos de renovación de concesiones.
  • Subsidios o cofinanciamiento para la compra o adaptación de unidades accesibles.
  • Reconocimientos oficiales o certificaciones de responsabilidad social para empresas que promuevan la inclusión.

Meta: 80% de unidades adaptadas en cinco años

La propuesta contempla una meta clara y alcanzable: que al menos el 80 por ciento del transporte público esté adaptado con criterios de accesibilidad universal en un periodo de cinco años. Para lograrlo, se plantea un enfoque de colaboración e incentivos positivos, en lugar de uno exclusivamente sancionador.

Miramontes Plantillas resaltó que esta política pública estaría alineada con experiencias exitosas implementadas en otras entidades del país y del mundo, donde los beneficios económicos a empresas han derivado en mejoras sustanciales en la movilidad y la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Una realidad que limita el desarrollo

De acuerdo con datos del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), más del 60 por ciento de las personas con discapacidad en México enfrenta algún tipo de barrera para acceder al transporte público, lo cual incide directamente en su baja participación laboral, estimada apenas en un 39 por ciento.

Con esta reforma, Baja California envía un mensaje claro: la equidad no solo es un principio ético, sino una política activa que busca transformar realidades, generar autonomía y garantizar igualdad de oportunidades para todas las personas.