
Antonio Heras
Mexicali, BC.- Una mixteca fue victima de agresión sexual de un taxista de Tijuana y de omisión y violencia institucional de sus derechos a una vida libre de violencia por parte de agentes policíacos y ministeriales.
Por ello, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California emitió la recomendación 2/2025 a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Tijuana y 3/2025 a la Fiscalía General del Estado por violación institucional de los derechos humanos de esta mujer de origen mixteco.
El ombudsperson Jorge Ochoa sostuvo que las autoridades policiacas y de investigación tuvieron omisiones al no garantizar la protección de la víctima, lo que refleja la violencia sistemática ejercida por los agresores y la violencia institucional que sufren la víctima en la búsqueda de justicia.
Señaló que esta falta de acción efectiva representa una violación al deber del Estado, de acuerdo a las normas nacionales e internacionales.
El 24 de enero de 2024, la víctima de 34 años de edad y originaria de Guerrero, acudió a la CEDHBC para denunciar la vulneración de sus derechos humanos por parte de autoridades municipales y de la fiscalía.
Según su testimonio, dos días antes acudió a un establecimiento de la avenida Revolución donde estuvo hasta las 3 de la mañana, al salir abordó un taxi al que pidió, que la condujera a su domicilio. Sin embargo, desvió la ruta hacia una colonia desconocida donde fue sometida por su agresor para golpearla y violarla.
En medio de una crisis, descalza y semidesnuda, logró escapar pero dejó sus pertenencias en el taxi.
En su huida, se lastimó en brazo y pierna al caer de la reja de una casa donde se escondió. Los propietarios llamaron a la policía para denunciar la intromisión de una desconocida en su predio.
Dos policías municipales la amagaron de disparar sus armas de cargo para que saliera de su escondite, después fue sometida con candados metálicos. Al escuchar su historia, el denunciante le dio una prenda para que cubriera su cuerpo y pidió a los oficiales que la llevaran a su casa. No obstante la bajaron de la patrulla en un puente del Libramiento Sur y el boulevard Cuauhtémoc, sin brindarle los servicios de seguridad y protección.
En compañía de una visutadora de la CEDHBC acudió a la Unidad de Investigación Especializada en Delitos Sexuales de la Fiscalía General del Estado para presentar la denuncia penal CEDHBC/TIJ/Q/34/2024/VG por la falta de protección y el trato recibido, presentó la queja .
Una agente ministerial fue al domicilio de la víctima para interrogarla y, una actitud agresiva, le exigió que regresara a la FGE para proporcionar información adicional.
El 26 de enero, la misma agente ministerial la atendió en la Fiscalía con la misma conducta carente de profesionalismo y hostil puso en duda la veracidad de su testimonio e, incluso, sugirió su responsabilidad en la violación de que fue objeto, además de amenazarla con ser encarcelada en caso de que su declaración resultara falsa, lo que le generó sentimientos de intimidación y culpabilidad.
Esta conducta dio origen al expediente CEDHBC/TIJ/Q79/2024VG pues personal del organismo de derechos humanos acompañó a la víctima y presenció la actitud de la agente ministerial.
Las recimendaciones son por la omisión en el cuidado y debida diligencia, la integridad personal con perspectiva de género y a recibir un trato digno, así como al derecho humano a una vida libre de violencia en su modalidad de violencia institucional.
La CEDHBC solicitó a FGE y SSPCM le otorguen atención psicológica, psiquiátrica o de tanatología que requiera.
Además, que se anexen estas recomendaciones en los expedientes laborales de los responsables y se remitan a la Sindicatura de Tijuana y a la Fiscalía de Contraloría y Visitaduría de la FGE para que se consideren en las investigaciones administrativas.
También que se hagan campañas internas de difusión en las que se especifiquen las obligaciones de las personas servidoras públicas de actuar bajo la perspectiva de género.
En lo que respecta a la SSPCM solicitó que instruya a todos los policias para que al momento de tener conocimiento de hechos delictivos relacionado con violencia de género garanticen la protección integral de las mujeres en todas sus identidades y se imparta un curso integral, teórico y práctico, en materia de derechos humanos y derecho de las mujeres con
enfoque de género, interseccional, intercultural e inclusivo que incluya el Protocolo Nacional de Actuaciones Primer Respondiente.
En lo que concierne únicamente a la FGE, la CEDHBC solicita emitir una circular a todo su personal, instruyendo que, en los casos de delitos relacionados con violencia de género, las mujeres víctimas sean atendidas desde el primer contacto por personal especializado en investigación con perspectiva de género, interculturalidad, interseccional e inclusión a fin de prevenir prácticas que puedan revictimizarlas, discriminarlas o minimizar sus declaraciones, además que quienes se encarguen de investigar denuncias reciban cursos similares.
También fortalecer las áreas responsables de la atención a víctimas de violencia de género que debe traducirse en la mejora de la capacidad operativa y profesionalización del personal, así como la implementación de mecanismos eficaces para la atención integral, oportuna y con enfoque diferenciado hacia las víctimas.



