
En Baja California se estima que existen 564 mil perros callejeros, en su mayor parte en situación de abandono
Hay ejemplos de otros países y estados en México que demuestran buenos resultados al contar con un registro y padrón
Mexicali, B.C.- El diputado Diego Alejandro Lara Arregui presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Protección a Los Animales Domésticos para agregarle un capítulo completo en el que se establezcan reglas para crear un padrón a través de un registro estatal de animales de compañía, mediante microchips.
El legislador menciona que este registro lleva el fin de avanzar en una política de protección integral, responsabilidad social y bienestar comunitario, a favor de los animales de compañía.
En el país y eso incluye a Baja california, observó el diputado en su iniciativa, ha crecido de manera sostenida el número de animales y en forma paralela el abandono de estos, lo que se agrava por la falta de identificación de los mismos, al no contarse con un padrón por la falta de registros obligatorios.
Agregó que las autoridades municipales y asociaciones protectoras carecen de una herramienta eficaz para la localización de animales extraviados, la verificación sanitaria (vacunaciones, esterilizaciones) y el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
Según diagnósticos locales recientes, se estima que en Baja California hay 564 mil perros callejeros, donde el 70% de ellos vive en situación de abandono, y las campañas públicas de captura, atención y esterilización han tenido alcance importante pero no han sido suficientes.
La experiencia internacional y regional demuestra que los instrumentos más eficaces para reducir el abandono incluyen identificación obligatoria, registros centralizados, licencias municipales y programas estatales de esterilización.
El inicialista también destaco que, en Baja California, el marco jurídico de protección animal ha evolucionado hacia un sistema integral gracias a reformas clave como la tipificación del maltrato en el Código Penal y el reconocimiento constitucional de los animales como seres sintientes, lo que transformó conductas antes toleradas en delitos sancionables y estableció un parámetro obligatorio para diseñar políticas públicas orientadas a su bienestar.
“Esta propuesta se inspira en modelos aplicados en entidades como Puebla y Ciudad de México, y busca establecer un control organizado y efectivo sobre la población animal en Baja California, concluyó el diputado Lara Arregui.



