
Aquí
TEMEN IMPACTO POR DÉFICIT, ALZA DE IMPUESTOS Y RECORTES EN SALUD, SEGURIDAD Y EDUCACIÓN.
TIJUANA, BC.- El presidente de Coparmex Tijuana, Roberto Vega Solís, advirtió que el Paquete Económico 2026, presentado por el Gobierno Federal, plantea importantes desafíos para la estabilidad del país, principalmente por el déficit fiscal, el aumento de impuestos, la necesidad de certidumbre en la inversión y la urgencia de evitar recortes en áreas estratégicas como seguridad, salud y educación.
El presupuesto proyecta un gasto de 10.1 billones de pesos frente a ingresos estimados de 8.7 billones, lo que genera un déficit equivalente al 4.1% del PIB, apenas por debajo del 4.3% estimado para 2025. Aunque el gobierno plantea un crecimiento económico de entre 1.8% y 2.8%, estas cifras dependerán, dijo, de que exista certeza jurídica y confianza para la inversión.
“Es indispensable que el Gobierno cumpla con sus metas de crecimiento, recaudación y endeudamiento para mantener la estabilidad económica”, señaló Vega Solís, quien reconoció que si bien las principales calificadoras internacionales mantienen su confianza en la política fiscal mexicana, el déficit sigue siendo un foco de alerta.
Recortes que preocupan
El líder empresarial destacó que el -3.2% de reducción en el presupuesto de Salud se da en un contexto en el que 44 millones de mexicanos carecen de acceso a servicios médicos. En Educación, aunque habrá un incremento de 6.4%, sigue siendo insuficiente para atender el rezago histórico.
Más grave aún, dijo, es el recorte de -17.5% en Seguridad Ciudadana, lo que “debilita la capacidad del Estado para proteger a la población y sostener un entorno atractivo para la inversión”.
En materia de inversión pública, se estima un crecimiento de 19.8%, alcanzando 1.25 billones de pesos (3.2% del PIB), de los cuales 960.1 mil millones corresponden a infraestructura física. Sin embargo, este nivel sigue lejos de la meta del 5% necesaria para detonar inversión privada, además de que uno de cada cuatro pesos se destinará a PEMEX, limitando la diversificación de proyectos estratégicos.
Impuestos y competitividad
Otro de los puntos críticos es el incremento de impuestos. Entre ellos, el alza del IEPS a bebidas saborizadas, tabaco, apuestas y videojuegos con contenido violento, además de la eliminación de la deducibilidad de la cuota bancaria al IPAB.
“La incertidumbre fiscal y las restricciones al derecho de defensa del contribuyente desincentivan la inversión”, advirtió Vega Solís.
La Ley de Ingresos también contempla un aumento del 62.2% en impuestos de importación y una reforma a la Ley Aduanera, lo que podría impactar a las MiPyMEs al encarecer insumos, frenar procesos productivos y debilitar la competitividad.
Presiones adicionales
El espacio fiscal se ve limitado por el alto gasto en pensiones (2.3 billones de pesos, 6% del PIB) y el costo financiero de la deuda (1.6 billones de pesos), factores que restringen la capacidad de maniobra del gobierno.
Por ello, desde Coparmex se insistió en la necesidad de fortalecer a las MiPyMEs, al considerarlas “el corazón de la economía mexicana y generadoras de la mayoría de empleos”.
“Invertir en infraestructura, capacitación, tecnología y programas de apoyo para estas empresas permitirá que el crecimiento económico llegue a todos los sectores y regiones del país”, concluyó Vega Solís.
📲 ¡Síguenos y mantente informado con lo mejor de Baja California!
En En Línea Baja California llevamos hasta ti las historias, noticias, cultura y deportes que nos conectan.
📌 Encuéntranos en todas nuestras plataformas:
🔹 Facebook
🔹 Instagram
🔹 X (antes Twitter)
🔹 TikTok
🔹 YouTube
Además, te invitamos a seguir el canal del director Atahualpa Garibay Periodista, donde encontrarás reportajes especiales, coberturas culturales y contenido original desde nuestra frontera:
🎥 YouTube | Atahualpa Garibay Periodista
🔍 Búscanos como @enlineabc y no te pierdas ni un solo detalle.



