
En Línea Baja California
PLAYAS DE ROSARITO.– La cadena taiwanesa Hola Tea cerró de manera repentina su sucursal en Plaza Pabellón, dejando a jóvenes empleadas sin liquidación, sin prestaciones y sin ninguna garantía laboral, en un caso que vuelve a exhibir la precariedad crónica que viven miles de trabajadores en Baja California.
Las empleadas —de entre 17 y 23 años— fueron informadas la semana pasada de que el domingo sería su último día, pese a no haber renunciado. Bajo un modelo de operación irregular, la empresa pagaba por hora y en efectivo, sin seguridad social, sin utilidades, sin prima dominical y sin ninguna prestación legal.
Una fuente cercana al caso lamentó que estas prácticas se normalicen: “Son chicas que por necesidad aceptan estos empleos sin garantías”.
🔴 Se niegan a pagar liquidación
El 16 de noviembre, la supervisora Yamileth “N” acudió a entregar la quincena. Ahí, las jóvenes reclamaron su liquidación conforme a la Ley Federal del Trabajo. La respuesta fue contundente:
“Eso sería imposible”, respondió la supervisora, quien aseguró proteger a la dueña del negocio, Cheng “N”, conocida como Joyce.
Ante la intención de las trabajadoras de acudir ante la Junta de Conciliación y Arbitraje o la STPS Baja California, la supervisora lanzó otra frase reveladora:
“Háganlo, la dueña se declarará en quiebra y nada podrán hacer”.
⚠️ Más irregularidades: deudas y permisos vencidos
Una revisión en Plaza Pabellón reveló que Hola Tea enfrenta un embargo de CESPT por una deuda superior a 300 mil pesos, además de no contar con permiso visible del Ayuntamiento para operar en 2025.
Con siete sucursales en la región —seis en Tijuana y una en Rosarito—, el modelo de operación de Hola Tea evadiría de forma sistemática sus obligaciones laborales y fiscalizables.

💬 Expertos: un problema endémico en Baja California
Especialistas en derecho laboral señalan que este caso no es aislado. En un estado donde el empleo formal es insuficiente, empresas extranjeras aprovechan la vulnerabilidad juvenil para imponer esquemas precarios o abiertamente ilegales.
“La falta de trabajo formal en el estado beneficia a empresas que no pagan seguro, utilidades ni sueldos competitivos”, advirtió un experto.
Recordaron que Baja California arrastra casos emblemáticos como los del Casino Midas, Mundo Divertido y una conocida cadena de gasolineras donde empleados trabajaban sólo por propinas.
A ello se suman prácticas antisindicales en la industria electrónica de Tijuana y el incremento de contratos temporales sin garantías, en un año donde la caída de inversiones y empleos industriales ronda el 50% respecto a 2024.
🛑 Impunidad que se repite
La falta de acción del gobierno estatal y federal permite que empresas con deudas ante instituciones públicas, como CESPT, sigan operando sin consecuencias.
Mientras Baja California presume dinamismo industrial y turístico, los trabajadores quedan a merced de modelos laborales que violan la ley y que profundizan la pobreza juvenil.
🔍 ¿Y ahora qué?
Las afectadas preparan denuncias formales ante la Junta de Conciliación y Arbitraje en busca de asesoría oficial. Sin embargo, advierten que la empresa podría intentar huir sin pagar deudas ni liquidaciones.
Las preguntas quedan sobre la mesa:
- ¿Actuará la CESPT o permitirá que la empresa evada su deuda millonaria?
- ¿Procederá el Ayuntamiento de Rosarito como en el caso Waldo’s?
- ¿Cuántos abusos más serán necesarios para que Baja California enfrente esta crisis laboral?
La juventud bajacaliforniana merece oportunidades reales, no empleos que las condenen a explotación e incertidumbre.
📲 ¡Síguenos y mantente informado con lo mejor de Baja California!
En En Línea Baja California llevamos hasta ti las historias, noticias, cultura y deportes que nos conectan.
📌 Encuéntranos en todas nuestras plataformas:
🔹 Facebook
🔹 Instagram
🔹 X (antes Twitter)
🔹 TikTok
🔹 YouTube
Además, te invitamos a seguir el canal del director Atahualpa Garibay, con contenido especial desde la frontera:
🎥 YouTube | Atahualpa Garibay Periodista
🔍 Búscanos como @enlineabc.



