Ubica INEGI a BC entre las entidades que registra menor ciberacoso en México

Antonio Heras

Mexicali.- Baja California se encuentra entre las seis entidades de México que registran los menores casos de ciberacoso a mujeres al ocupar el sexto lugar.

Se estima que el 16.2 por ciento de la población de 12 años y más han sido víctimas de ciberacoso, porcentaje que ubica a Baja California en el lugar 30 a nivel nacional, cuya población alcanza los 4 millones de habitantes. En primer lugar se encuentra Yucatán con 29.7 por ciento.

Un estudio del Instituto Nacional de Geografía y Estadística señala que las víctimas han optado por bloquear a la persona de sus cuentas o ignorarlas y no contestar, pero solo denuncia el 13.2 por ciento de mujeres y 8.6 de hombres ante la Fiscalía General del Estado o el proveedor del servicio.

La cifra negra en esta entidad del noroeste mexicano alcanza el 89.9 por ciento también estudios del INEGI. Es decir, únicamente denuncia una de cada 10 víctimas de delitos que se cometen esta entidad por desconfianza a la Fiscalía General del Estado o por ser una pérdida de tiempo.

 

Según el INEGI, las personas usuarias de internet que sufrieron ciberacoso en Baja California represento el 13.5 por ciento en hombres y 19 por ciento de mujeres.

Los estados del país donde las mujeres sufren menos acoso digital son Morelos, Tamaulipas, Sonora, Oaxaca y Coahuila, mientras que Baja California mantiene un empate con Guerrero.

En tanto, los varones de Chihuahua son quienes ocupan el último lugar de ciberacoso, seguido de los bajacalifornianos.

Las mujeres entre 20 y 29 años son las que sufren mayor ciberacoso (31.1%), aunque en segundo lugar se encuentran las que tienen entre 12 y 19 años de edad (26.6%), mientras que los hombres entre 12 y 19 años son víctimas de ciberacoso (22.9%) seguido de aquellos que tienen entre 20 y 29 años (21%).

Las mujeres son contactadas mediante identidades falsas, reciben mensajes ofensivos, propuestas y contenidos sexuales. Son víctimas de amenazas de hacer pública información personal, audios o videos para extorsionar.

Enojo es el sentimiento que provocó el ciberacoso en la víctima, le sigue la desconfianza e inseguridad y miedo.

En su mayoría el ciberacosador es una persona desconocida por las víctimas y en caso contrario se trata de algún conocido, con quien tiene amistad, es compañero de clase o trabajo, con quien tuvo una relación personal, familiar y hasta con quien mantiene una relación amorosa.

En la entidad las víctimas usan internet, en promedio, 5.8 horas al día. Las plataformas más usadas para el acoso digital son facebook y whatsapp.

En un año, el ciberacoso en Baja California disminuyó más de un punto porcentual, al pasar de un 17.8 por ciento al 16.2 por ciento, según el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba).

 

Mostrando c2c664cd-4066-4bae-b503-2d06008cfdbe.pdf. Página 1 de 1