Empresarios de EU alertan sobre la falta de mano de obra por deportaciones masivas

TIJUANA, BC.- Más de un centenar de empresarios de diversos sectores se reunieron en el Capitolio estadounidense para advertir a los legisladores sobre las consecuencias económicas de las deportaciones masivas impulsadas por el gobierno de Donald Trump. Aseguraron que esta política está dejando sin trabajadores a industrias clave en todo el país.

El encuentro fue parte de la misión “Asegurar la mano de obra de América”, organizada por la American Business Immigration Coalition (ABIC), que agrupa a más de 1,700 líderes empresariales de 17 estados. Su principal objetivo es pedir al Congreso que apruebe reformas que otorguen permisos de trabajo a migrantes indocumentados esenciales para la economía.

De acuerdo con datos de ABIC, en Estados Unidos existen más de ocho millones de vacantes laborales, principalmente en los sectores de construcción, agricultura, hotelería y sanidad. La falta de personal está elevando costos y afectando el acceso a bienes y servicios básicos en todo el país.

“La economía estadounidense no puede crecer sin vías legales para los trabajadores que la impulsan”, afirmó Rebecca Shi, directora ejecutiva de ABIC, al advertir que la reducción de la fuerza laboral migrante está afectando la operatividad de cientos de empresas.

Los empresarios expresaron su respaldo al proyecto de ley de la Dignidad (Dignity Act), impulsado por las congresistas María Elvira Salazar y Verónica Escobar. La iniciativa busca otorgar residencia y permiso de trabajo a personas con más de cinco años en el país, sin antecedentes penales y que paguen una multa de 7,000 dólares.

Mientras tanto, las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) han provocado temor y abandono de empleos, afectando especialmente a sectores donde los migrantes son mayoría, como la industria láctea, el envasado de carne y la construcción.

El senador demócrata Rubén Gallego reconoció que su partido “se equivocó al no escuchar a las comunidades fronterizas” y pidió una estrategia equilibrada que refuerce la seguridad, pero también proteja a los dreamers y trabajadores con años de residencia.

Aunque las reformas migratorias aún no tienen el respaldo necesario en el Congreso, los empresarios aseguraron que continuarán presionando por una solución. “No se trata de política, sino de supervivencia económica”, afirmaron, destacando que el futuro laboral y productivo del país depende de los trabajadores migrantes.

ANP.