Educación inclusiva registra resultados positivos en BC con visión de justicia social: MAPO

 Mexicali, BC.- Una política educativa con rostro humana, más que un programa, la educación inclusiva en Baja California representa una visión de justicia social y bienestar, afirmó la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda durante su conferencia matutina, donde presentó los resultados más recientes en esta materia.

La mandataria destacó los avances en beneficio de estudiantes de comunidades indígenas, con discapacidad, hijas e hijos de jornaleros agrícolas, así como personas en condición de migración, quienes hoy tienen mayores oportunidades de acceso y permanencia escolar.

> “Desde el inicio de nuestra administración hemos venido reforzando esta noble labor inclusiva en Baja California. Justamente hoy la presidenta Claudia Sheinbaum hablaba sobre educación y la creación de más preparatorias, y es lo que queremos destacar con enfoque en la educación indígena e inclusiva”, señaló Marina del Pilar.

Más inversión para una educación de calidad

La gobernadora informó que su administración ha destinado 88 millones de pesos a fortalecer la infraestructura educativa inclusiva, distribuidos de la siguiente manera:

38.1 millones de pesos para educación indígena,

46.4 millones de pesos para educación especial, y

3.4 millones de pesos para educación migrante.

Estos recursos provienen de programas federales y estatales como el Programa de Insumos y Mantenimiento para el Mejoramiento Educativo (PIMMEE) y La Escuela es Nuestra (PLEEN).

Educación indígena: identidad y aprendizaje

La titular de la Secretaría de Educación en el Estado, Irma Martínez Manríquez, explicó que el Programa de Educación Indígena atiende actualmente a 16 mil estudiantes en 134 escuelas, con el respaldo de 704 docentes que dominan lenguas originarias como mixteco, triqui, zapoteco, tlapaneco y huichol, entre otras.

“Este esfuerzo promueve la conservación cultural y lingüística, al tiempo que garantiza que las niñas y niños indígenas reciban educación de calidad y con pertinencia cultural”, destacó Martínez Manríquez.

Educación especial: inclusión con atención personalizada

El Programa de Educación Especial brinda atención a 24 mil estudiantes con discapacidad o aptitudes sobresalientes en 214 escuelas, mediante el trabajo de mil 661 maestras y maestros especializados.

La funcionaria precisó que este esfuerzo se lleva a cabo a través de Centros de Atención Múltiple (CAM), Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), reforzando el compromiso con una educación incluyente y de calidad.

Apoyo a hijas e hijos de jornaleros agrícolas

En los campamentos agrícolas de Ensenada, San Quintín y Mexicali, el programa educativo garantiza la continuidad académica de 860 estudiantes en 19 escuelas, con el apoyo de 48 docentes que imparten clases desde nivel preescolar hasta secundaria.

Esta acción, dijo la secretaria, asegura que las y los hijos de trabajadores del campo puedan continuar su formación sin interrupciones, pese a las condiciones de movilidad que caracteriza su entorno laboral.

Educación para migrantes: un aula sin fronteras

Asimismo, el Programa de Educación para Migrantes Extranjeros atiende a más de 21 mil estudiantes, desde nivel inicial hasta superior, provenientes de Estados Unidos, Haití, Cuba, El Salvador, Colombia, Venezuela, Perú, China, Honduras y Guatemala, entre otros países.

“En Baja California la escuela está abierta para todas y todos. La educación es un derecho, sin importar el origen ni la condición migratoria”, enfatizó Martínez Manríquez.

Compromiso con la justicia educativa

Con estas acciones, el Gobierno de Baja California, encabezado por Marina del Pilar Ávila Olmeda, reafirma su compromiso de garantizar una educación incluyente, equitativa y de calidad, consolidando una política educativa que coloca en el centro a las personas y promueve la justicia social en toda la entidad.