Cantos y música en ritualidad funeraria de yumanos en BC

*Eran nómadas que cremaban a sus muertos. En 1991 y 2007 se cremaron los cuerpos de jefes cucapá, señala antropólogo Everardo Garduño

Antonio Heras

Mexicali

Una característica de los yumanos, pueblos originarios de Baja California y norte de Sonora, son los cantos con bule que aun permanecen y los vestigios de ritos funerarios como la cremación de cuerpos.

Las cremaciones incluían las pertenencias del muerto para un viaje temporal y después emprender su camino al definitivo en lugares lejanos, según fuentes consultadas.

Los cucapás, kiliwas, kumiais, pai pai y cochimis pertenecen a la cultura yumana y son los pueblos originarios de Baja California. 

Everardo Garduño, sociólogo y doctor en antropología social por Arizona State University, señala que sus patrones son similares en la ritualidad ya que como cazadores y recolectores ninguno sepultaba a sus muertos, ni fundaron cementerios hasta la llegada de los misioneros, pues su ritualidad giraba en torno a la cremación de los cuerpos.

Hay rastros en distintos lugares del norte de Baja California donde se hacían las cremaciones de cuerpos pero los misioneros las prohibieron e impusieron el entierro en el camposanto y la colocación de la cruz sobre las tumbas.

Garduño, referente de la diversidad  cultural en el norte de México y suroeste de Estados Unidos, es autor de libros sobre pueblos originarios y asentados la región, refiere en entrevista las cremaciones de los jefes Cucapá Juan García Aldama en 1991 y de Onésino González en 2007 las cuales requirieron de un permiso especial por tratarse de una tradición milenaria  al no estar permitidas las cremaciones al aire libre en Baja California, a diferencia de Sonora donde los cucapas de Pozas de Arvizu lo practican y luego entierran las cenizas en cementerio.

Es una ritualidad que ya no se sigue en Baja California pues se adoptó el día de muertos y los funerales católicos con características propias al incluir cantos especiales tradicionales.

Los grupos oroginarios interpretan su música y cantos con sonajas de calabaza o bule, entre ellas el Kuri kuri que evocan a pájaros o el Gato loco o gato bronco en torno a la muerte de acuerdo a su cosmogonía, su cultura sobre la creación del mundo. Se han ido perdiendo aunque en algunas comunidades yumanas se realiza el rescate de tradiciones.

Durante recorridos por las sierras y desierto, explica Garduño, encontramos vestigios de 30 cementerios que responden al nomadismo de los yumanos ya que se enterraban donde morían y seguían su ruta.

La presencia de los yumanos se dispersa y disemina en las sierras y desierto de la parte norte de la península de Baja California, siempre marcadas por la presencia de agua y aguajes.

Los cantos han sido documentados en la comunidad cucapá, asentada en el delta del Río Colorado, por la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Inculturalidad de la Dirección de Culturas Populares.