
Tijuana.- Una de las problemáticas más graves en México es la desaparición de personas migrantes, un fenómeno que permanece en gran medida invisibilizado. Aunque medios señalan que en la última década el registro oficial apenas reporta 236 casos, organizaciones civiles advierten que esa cifra no refleja la magnitud real del drama y cuestionan la disparidad de las cifras.
Las ONG señalan que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) subestima sistemáticamente los casos migrantes. En su comunicado, la Fundación para la Justicia señala que la cifra oficial de 255 personas “es muy inferior a la realidad, pues muchos casos nunca se denuncian o se eliminan del registro”.
Para algunos expertos y activistas, hablar de 236 o 255 migrantes desaparecidos es una forma de maquillaje estadístico. En 2025, Infobae reportó que el registro oficial “no refleja adecuadamente la situación de personas migrantes, muchas de las cuales desaparecen sin que exista una denuncia formal”.
El Economista también recogió datos mucho más contundentes, que estiman que entre 72 mil y 120 mil migrantes han desaparecido en México entre 2006 y 2016, cifra basada en el análisis de expertos y documentos oficiales.
La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), por su parte, reconoció en una entrevista con Yahoo Noticias que el subregistro es un problema estructural. Según su propio sistema, muchos casos de migrantes no se reportan con su estatus migratorio, lo que dificulta las labores de búsqueda y localización.
Para las organizaciones defensoras, como Fundación para la Justicia, esto no es sólo un problema de cifras, sino una cuestión de vida o muerte, pues consideran que “sin registros adecuados, muchas familias carecen de acceso a la búsqueda, la identificación forense o la justicia. Es una crisis invisibilizada pero mortal”.
“La exigencia ahora es clara: el Estado debe reconocer la crisis migrante, robustecer los mecanismos de registro y búsqueda, y garantizar que las desapariciones de personas migrantes no queden como una estadística más, sino como una emergencia humanitaria”, puntualizaron.



