El éxodo silencioso de las elites mexicanas; están emigrando hacia Europa

TIJUANA.- El analista político Guillermo Vázquez Handall, columnista de Forbes, advirtió que México enfrenta un “éxodo silencioso” de sus élites económicas hacia Europa. Señaló que “en lo que va de este año más de 28 mil mexicanos obtuvieron residencia legal en España y más de 9 mil en Portugal”, cifras que involucran a perfiles de altos ingresos y no a la migración tradicional.

Vázquez Handall explicó que estos nuevos residentes “invirtieron un mínimo de 500 mil euros en inmuebles o demostraron ingresos superiores a 42 mil euros anuales”, lo que representa un incremento del 41% respecto a años previos. Con ello, México se posiciona como la cuarta nacionalidad con más residencias otorgadas en España y la sexta en Portugal.

El analista enfatizó que “esto no es migración, es evacuación selectiva”, destacando que fenómenos similares ocurren en Miami y Texas, donde compradores mexicanos adquieren propiedades multimillonarias. Agregó que agentes inmobiliarios describen este flujo como un “boom silencioso” de familias de alto poder adquisitivo.

A diferencia de la migración habitual, este éxodo corresponde al “0.3 por ciento superior de la pirámide de ingresos”, compuesto por empresarios, fundadores de unicornios, médicos, abogados corporativos y creadores de contenido. Según Vázquez Handall, este sector “paga el 72 por ciento del ISR de personas físicas y genera el 68 por ciento del empleo formal”.

Sobre las causas, identificó tres factores principales: inseguridad sofisticada dirigida a estos grupos, estancamiento en la calidad educativa y médica del país, y un “estado de derecho en liquidación”. Señaló que la reforma judicial es especialmente preocupante porque convierte a jueces en figuras vulnerables a decisiones políticas.

De acuerdo con el reporte Knight Frank Wealth, “el 38 por ciento de los mexicanos con patrimonio líquido superior a 30 millones de dólares planean emigrar antes del 2030”, una cifra superior incluso a la de países en crisis severa como Venezuela. Esto refleja —según la fuente— un deterioro profundo en las expectativas de estabilidad nacional.

El analista subrayó que la salida de este sector implica pérdidas fiscales significativas. Explicó que “cada familia que se va con entre 10 y 20 millones de dólares deja de pagar entre 2 y hasta 6 millones de pesos anuales de ISR e ISN”, lo que podría traducirse en una merma de hasta 60 mil millones de pesos anuales para el fisco.

ANP.