Campesinos mexicanos dicen que el USMCA, como sucedió con el TLCAN, los llevará a más pobreza

ZITLALA, GUERRERO, 12ENERO2017.- Las nanas y tatas apurados en la lona que tendieron en el suelo para echar toda la mazorca, ahí mismo la pelan y la van echando en costales para después ser trasladados hasta el último de la jornada de trabajo, sus manos de las señoras muy maltratadas por cortar la hoja de la mazorca, sus caras quemadas por el sol, su rostro cubierto con una pañueleta o sombreo. Los señores con doble camisa, para que no les pique el ajuate que se produce al cortar la mazorca, llevan unos huaraches muy desgastados, propensos a ser picados sus pies al caminar entre la milpa por alguna alacrán, así es la vida cotidiana de un campesino. Continuamos con la plática del campesino mayor, casi tenemos que sembrar más de una hectárea para que podamos ganarnos unos cuantos pesos, hay veces que no se da la milpa como se debe y se echa a perder, se invierte más de lo que se obtiene de ganancia, primero dios y con su bendición esperamos que podamos juntar unos centavitos para pagar los impuestos y poder comer frijoles con tortillas, al menos eso ya es seguro, para medio comer ya habrá durante el año, nos comenta el campesino mayor. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

sinembargo.mx

CDMX.- El tratado comercial pactado la noche del domingo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por su sigla en inglés), que reemplaza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dejó una serie de pendientes en el tema agrícola como los precios de los granos básicos y la diferenciación entre maíz blanco y amarillo, así lo denunciaron campesinos mexicanos.

Raúl Pérez Bedolla, secretario general de la Alianza Campesina del Noroeste, dijo a SinEmbargo que la firma del renovado acuerdo deja en la incertidumbre a pequeños agricultores mexicanos porque a diferencia de Estados Unidos y Canadá, México no cuenta con subsidios ni programas de apoyo para que compitan los productores de maíz, trigo, frijol y arroz.

“Estados Unidos y Canadá otorgan apoyos vía créditos o subsidios a sus productores agrícolas mientras en México se les escatimó en todo momento hasta los precios objetivo por las cosechas”, destacó.

Para el líder de la Alianza Campesina del Noroeste, el sector de la pequeña agricultura mexicana no vislumbra una mejoría en este nuevo acuerdo y recordó que durante los 24 años que estuvo vigente el TLCAN los pequeños productores compitieron en desigualdad de condiciones.

Los campesinos mexicanos insistieron en que el Gobierno mexicano no los tomó en cuenta en esta renegociación y ni si quiera hubo un lugar para ellos en el llamado “cuarto de junto”, donde estaban representantes empresariales de los tres países.

“Nosotros insistimos en que en esta ocasión el equipo mexicano entró en una negociación con grandes empresarios y no se consultó a productores de granos básicos. Qué bien que exista acuerdo entre los tres países, pero nosotros no fuimos consultados, no hay una sola referencia a los campesinos.

“En esta negociación no se expusieron ninguno de los problemas de los pequeños productores mexicanos. Un indicador de que la mayoría de los pequeños productores no fueron tomados en cuenta es que no hubo lugar para nosotros en el ‘cuarto de junto’. Carlos Salinas de Gortari (ex Presidente de México) por lo menos tuvo la cierta lucidez de invitar a los productores, pero ahora ni siquiera eso. Saludamos el acuerdo sí, pero la mayoría de los mexicanos ni fuimos tomados en cuenta”, detalló