Documental ‘Ser Fronterizo’ busca dialogar sobre las desigualdades en Tijuana

Agencia NP

TIJUANA.- Dialogar en torno a las desigualdades que se viven en Tijuana y brindar nuevas perspectivas sobre ello, son parte de las premisas manifiestas en el documental Ser Fronterizo; Crónicas de las Asimetrías Globales, el cual fue presentado al público el pasado miércoles 24 de septiembre en el Teatro Rubén Vizcaíno de la UABC.

Raúl Azviaury Hernández, productor y director de esta obra, compartió en entrevista que “el documental es un proyecto estudiantil que surge con la necesidad de socializar el conocimiento académico a partir de tres tesis de investigación”, pero a través de un enfoque artístico y accesible para las personas.

Detalló que las investigaciones que dieron origen al guion abordan tres temáticas clave: migración, gobernanza medioambiental y gentrificación e historia urbana. Dichas tesis que fueron realizadas por Grace Rodríguez Mascareño, Angélica Tirado Medina y el propio Azviaury Hernández.

“Estas investigaciones académicas tienen un fundamento científico, pero no queríamos que se quedaran en tesis tomando polvo en las bibliotecas o en artículos que pocos leen. Al volverlas documental, se vuelven accesibles y digeribles para la ciudadanía”, añadió el director, también miembro de la Comunidad Estudiantil Fronteriza (CEF) que produjo la obra.

Destacó que el proyecto incluye también un enfoque artístico con un performance dirigido por Aramara Yael Trujillo Hernández, estudiante de artes plásticas, quien en su puesta busca representar las voces de mujeres migrantes sin revictimizarlas, ofreciendo una visión más humana y sensible.

En el apartado de gentrificación, refirió que el documental recurre a la animación para narrar la historia de Tijuana y su dependencia hacia San Diego, una dinámica centro-periferia que para el propio realizador refleja desigualdades económicas y sociales persistentes en la región.

En cuanto al tema medioambiental, explicó que éste se presenta “desde un enfoque más clásico del documental, con imágenes que recuperan la belleza de espacios naturales cortados por la frontera, subrayando con ello la tensión entre lo natural y lo político en la región transfronteriza”.

Azviaury Hernández adelantó que, en aras de llegar a más públicos, a partir de octubre comenzarán con una serie de presentación en distintos foros de Tijuana, entre ellos la Universidad de Nueva California, el Centro Cultural Tijuana (Cecut), además dentro de la muestra ‘Temores Cotidianos’ del FACINE, el lunes 6 de octubre en El Colef.